El proyecto al Madam comenzó en 1994, cuando un equipo de la Universidad Autónoma de Madrid, dirigido por J. Mª Córdoba, comenzó a trabajar en el SE de Arabia, en la región que los antiguos textos mesopotámicos llamaban Magan y que actualmente denominamos Península de Omán (es decir, Emiratos Árabes Unidos y Omán).
En los años noventa, la Península de Omán ya había sido estudiada en lo relativo a la Edad del Bronce (III y II milenio a.C.) y en la época greco-romana, pero la Edad del Hierro se desconocía casi por completo. Desde el 1200 a.C. al 300 a.C., nuestra región era una incógnita y solo algunos restos arquitectónicos empezaron a llamar la atención a los investigadores.
Apreciábamos lo que sería la aparición de los primeros poblados estables, de adobe, que parecían estar ligados a la existencia de palmerales y de una ingeniosa manera de conseguir el agua del subsuelo y trasladarla cerca de los poblados o de llevarla al oasis. Se trata del falaj (canal subterráneo), muy conocido para época islámica en la región y que se extendió con la conquista musulmana a otros lugares como España, donde los conocemos como Viajes de agua en el Madrid medieval o Minas en el Levante.
Vista aérea de algunas de las casas del poblado de al Madam durante su excavación (J.Mª Cordoba Zoilo, Misión arqueología española en al Madam)
Esta hipótesis de partida impulsó al equipo español a centrar sus trabajos con un carácter interdisciplinar, en la Edad del Hierro y en la región de al Madam, situada en el centro de la Península de Omán. Al Madam tiene una mayor pluviosidad que el resto de la península y se halla protegida por varias cadenas montañosas y cerros, que frenan la entrada de las arenas del desierto de Arabia.
A lo largo de varias campañas de estudios del entorno y de excavación, documentamos: una enorme necrópolis; un poblado estable (en magnífico estado de conservación) en el que incluimos un área donde se fabricaban los adobes del poblado; que el nivel de agua estuvo muy cerca de la superficie en la Antigüedad -tal y como nos dicen los pozos que hemos excavado- y al menos una galería subterránea que trasladaba el agua desde la capa freática a un enorme palmeral de creación artificial, cuyos restos arqueológicos (canales, acequias, alcorques, estanques, etc.) son visibles tras la excavación.
Zona de elaboración de adobe durante su limpieza, enero 2019 (Miguel Ángel Hervás Herrera, Misión arqueológica española en al Madam)
Si un visitante se acercara ahora a la planicie de al Madam, encontraría un complejo arqueológico dentro de un perímetro protegido de unos 9 km2 que permitiría:
1. Visitar un poblado de seis casas de adobe excavadas, unidas por muros perimetrales, un pozo, y entender hasta donde se extendería el mismo. Nuestros estudios de fauna, objetos y cerámica, nos permitirían explicar que el grupo allí asentado dedicó tiempo a la caza, a la ganadería, a la preparación de productos lácteos, textiles e incluso separar las zonas domésticas: habitación, cocina, aportes de agua, etc, de un poblado con un carácter mixto, agrícola y ganadero
2.Entender cómo se fabricaba el material de construcción, en la zona en la que se extraía en material, se mezclaba con agua y se realizaba la masa y se ponían los adobes a secar. Esta zona de 900 m2 conserva un pozo, varios canales, más de sesenta masas de amasado y las huellas de las herramientas con las que se extrajo el material así como cientos de huellas de pies y manos de aquellos que lo extrajeron en el último momento de uso de la instalación.
3. Una galería de captación de agua excavada en la roca natural y liberada por el equipo de arqueólogos en parte, con los pozos de acceso a la misma.
4. Una red de acequias y campos de cultivos que forman el sistema hidráulico que permitió la creación de un palmeral artificial de unas 16 ha a 1 km del poblado
Falaj y zona de acequias. Del canal principal salen acequias que conducen al agua a alcorques y estanques en los que se fijaría un palmeral en la Edad del Hierro (Misión arqueología española en al Madam)
El proyecto continúa vigente, pues consideramos que al Madam todavía tiene muchas posibilidades de estudio. Hoy en día es un referente en cuanto a la Edad del Hierro en la Península de Omán, aquella que hace veinte años era totalmente desconocida.