El proyecto arqueológico de las Quirimbas, dirigido por la profesora María Luisa Ruiz-Gálvez (Universidad Complutense) y financiado por la Fundación Palarq y la Dirección General de Bellas Artes del Ministerio de Cultura desde 2015, pretende investigar la cultura Swahili, que ocupó casi la totalidad de la costa oriental africana durante los últimos dos milenios, en el extremo sur de la misma, localizado en la nación de Mozambique.
Fortaleza portuguesa de Sao Joao Baptista en la isla de Ibo (1794) © Proyecto Quirimbas
La cultura Swahili fue desarrollada por pueblos costeros africanos, en su mayoría de lengua Bantú, como respuesta al contacto comercial con los centros del sur del continente asiático, desde Arabia y el Golfo Pérsico hasta China. Mediante la conversión al Islam, los africanos entraban en el ecúmene religioso que hacía posible su intermediación para los productos locales conseguidos en el interior (marfil, ébano, esclavos, etc.) y los importados desde Asia (metales, tejidos, etc.). Como resultado se fundaron ciudades importantes (Malindi, Pemba, Zanzibar, Kilwa, etc.) donde los dos continentes se complementaron fructíferamente durante siglos. Para facilitar los intercambios se creó una lengua franca, el Swahili, una combinación de un bantú simplificado y términos árabes, que hoy se habla en la mayoría de los países de África Oriental y parte de la Central.
Hasta ahora la cultura Swahili se había investigado casi únicamente en su zona central, las costas de Kenia y Tanzania. El proyecto de las Quirimbas, junto con un proyecto coordinado dirigido por Alfredo González-Ruibal (CSIC) en el otro extremo, el septentrional en Somalilandia, de la cultura, busca conocer los orígenes y desarrollo de la cultura en puntos alejados del núcleo central, no solo para ampliar geográficamente su estudio sino para conocer aspectos locales que en zonas con mayor influencia exterior son menos apreciables.
Hasta ahora se han realizado tres campañas de excavación (2015-2017) en la isla central del archipiélago, Ibo, con el resultado de conocer la secuencia cultural-cerámica durante el último milenio, las relaciones con la cercana e importante ciudad de Kilwa, y la excavación completa de una cabaña intacta (algo casi inédito en esa región africana) con ricos materiales, locales e importados, y fechada hace algo más de mil años. Este último dato muestra que los contactos comerciales comenzaron varios siglos antes de la formación de la cultura, antes incluso de la llegada del Islám y mucho antes de la colonización portuguesa, en una zona hasta ahora considerada marginal. Era algo previamente sospechado pero muy pocas veces comprobado hasta hoy.
Cerámicas locales africanas recuperadas en la excavación. © Proyecto Quirimbas
La continuidad del proyecto incluye ampliar la prospección de las otras tres islas importantes cercanas a Ibo y de mayor tamaño, Matemo, Quirimba y Quisiva, con el fin de localizar yacimientos importantes que permitan excavar con provecho niveles y restos de la misma o mayor antigüedad que los registrados en Ibo.
Asimismo, los miembros del proyecto realizan una colaboración humanitaria con la Fundación Ibo de Barcelona, concretadas en la instalación de una parte arqueológica en el museo marítimo local y la impartición de cursos de historia y arqueología dirigidos a estudiantes de Secundaria, profesores, guías turísticos y funcionarios de la zona.
- Proyecto arqueológico en las islas Quirimbas (Mozambique) - 26 marzo, 2019