En esta ocasión, la intervención se amplía a varios complejos funerarios de la necrópolis aún sin excavar, además de dos tumbas del Reino Medio en la zona de Asasif
Toda la información sobre el día a día de la expedición puede consultarse en el ‘Diario de Excavación on line
El director y una parte del equipo de expedición arqueológica de la Universidad de Alcalá (UAH) llegó a Egipto el martes 27 de marzo y el resto lo hará en los siguientes días, con el objetivo de iniciar los trabajos arqueológicos el domingo, 1 de abril. Este año la expedición de la UAH la conforma un equipo internacional y multidisciplinar de 33 expertos: seis arqueólogos y dos estudiantes de Arqueología, cinco egiptólogos y una estudiante de Egiptología, dos epigrafistas, dos arquitectos y dos estudiantes de Arquitectura, cuatro restauradores, dos ceramólogos, dos médicos forenses, una geóloga, una papiróloga, una experta en momificación, una experta en reconstrucción 3D y una fotógrafa. En estos momentos uno de los expertos en epigrafía trabaja ya fotografiando un sarcófago del Reino Medio de la colección del Museo Egipcio de El Cairo y la fotógrafa toma las primeras imágenes en el yacimiento de Deir el-Bahari, necrópolis de la antigua Tebas.

Cámara funeraria de IPI, en Deir el-Bahari – MKTP
Además de los expertos de la UAH, investigadores procedentes de universidades, instituciones y centros de todo el mundo aúnan esfuerzos y trabajan en este proyecto, en el que están implicados la Freie Universität y Humboldt Universität en Berlín, la Universidad de Valencia, la de Sevilla, Arizona State University, Universidad de Alejandría, University California Los Angeles, American University in Cairo, el Museo Británico, Neues Museum Berlin, el Instituto Arqueológico Alemán en Cairo y el Museo de El Cairo. Toda la información sobre el equipo puede consultarse en la sección ‘Equipo’ en la web del proyecto.
El material de trabajo
El equipo transportará 1.400 kilos de material que incluye dos jaimas de trabajo, cinco cámaras profesionales, una cámara de infrarrojos, cuatro teodolitos, una estación total, dos escáneres de objetos, una cámara Go-Pro, un escáner láser de arquitectura, un espectómetro geológico, equipo médico y de seguridad para aproximadamente 75 personas (equipo UAH y trabajadores locales), material arqueológico, de conservación y protección, material para los ceramólogos, varios ordenadores y discos duros, dos banners gigantes para la difusión del proyecto en la zona, material de oficina para 33 personas durante cinco semanas e incluso material donado por la propia UAH y varias personas vinculadas a la universidad para ayudar a empleados y familias de la aldea.
Además, este año el Comité Permanente del Ministerio Egipcio de Antigüedades ha aceptado aumentar la concesión a la expedición hacia el la zona Este de la necrópolis, donde se esconden aún varios complejos funerarios sin excavar, y le ha adjudicado el estudio, excavación y restauración de dos tumbas del Reino Medio en la zona de Asasif. Las nuevas tareas obligarán a la expedición a trabajar en cuatro frentes distintos, con tareas diferentes y equipos de trabajo particulares. Bajo los auspicios de la Universidad de Alcalá y con la ayuda económica del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, la Fundación Palarq, la Asociación Española de Egiptología y la Asociación de Amigos de la UAH, la expedición ha conseguido tener todo listo para iniciar la campaña del 2018, que podrá seguirse día a día en el ‘Diario de Excavación on line’.
- Arqueólogos y escaladores de élite usan complejas técnicas de rapel para documentar una inscripción en Sela, la pequeña Petra - 13 diciembre, 2018
- Descubiertas nuevas pinturas rupestres en Azguer y Tamanart, Marruecos - 10 diciembre, 2018
- Conferencia sobre la Plaza de Armas de Madinat al-Zahra - 7 diciembre, 2018