En el marco: “Actualidad de la investigación arqueológica en España III”, organizado por el Museo Arqueológico Nacional en colaboración con la Fundación Palarq
Se realizará el martes 6 de octubre, a las 18h en el MAN y la asistencia es libre y gratuita hasta completar el aforo (aforo limitado a 47 plazas + 2 sillas de ruedas)
El archipiélago de las Casitérides y el comercio púnico en el Noroeste de Iberia es el título de la charla que ofrecerán Eduardo Ferrer Albelda, Francisco J. García Fernández y Antonio M. Sáez Romero (Universidad de Sevilla) y Javier Rodríguez Corral (Universidad de Santiago de Compostela)
Presentación del Proyecto Estrímnides en el Museo do Mar de Galicia de Vigo (16 de junio de 2016)
El Proyecto Estrímnides surgió por el interés de varios investigadores de las universidades de Sevilla y Santiago de Compostela en el tema de las relaciones comerciales entre las ciudades púnicas del sur de la Península Ibérica, especialmente Gadir, la actual Cádiz, y las comunidades castreñas del norte de Portugal y Galicia. Durante las dos últimas décadas se habían acumulado numerosas evidencias arqueológicas procedentes de los castros del Noroeste peninsular que incidían en estos contactos sistemáticos, sobre todo materiales cerámicos procedentes del área del Estrecho de Gibraltar datados entre los siglos V y I a.C. El motivo último de este trasiego de comerciantes era, según dejaban entrever las fuentes literarias grecolatinas, el aprovisionamiento de estaño, metal abundante en esta región y muy apreciado en los mercados mediterráneos.
El Proyecto contemplaba como objetivos no sólo estudiar estos artefactos (origen, contenido, función) sino también los mecanismos a través de los cuales ambas comunidades entraban en contacto e interaccionaban desde dos perspectivas, la local, esto es, en qué productos estaban interesados y cómo influyeron gentes y mercancías en las costumbres vernáculas; y, por otro lado, la perspectiva “mediterránea”, es decir, qué procedencia tenían los productos, quiénes eran estos agentes y cuáles eran las fases por las que fluyó este comercio durante cinco siglos. Otros objetivos planteados eran el análisis historiográfico de toda la producción anterior sobre el tema, así como de las fuentes griegas y latinas referidas a las Estrímnides (un archipiélago que sólo se encuentra en Avieno) y, sobre todo, a las Casitérides, topónimo parlante que hace alusión a la riqueza de estaño.
Estudio de materiales en las instalaciones del Museo do Mar de Galicia en Vigo
El trabajo de campo se dedicó al estudio de los materiales cerámicos procedentes de una selección de yacimientos arqueológicos de las provincias de Pontevedra y La Coruña: Punta do Muiño do Vento (Alcabre, Vigo), Toralla (Oia, Vigo), Monte do Castro (Vigo), Torres de Padín (Teis, Vigo), Fozara (Ponteareas), Chandebrito (Nigrán), Montealegre (Corredor do Morrazo, Moaña), A Lanzada (Sanxenxo), todos en la provincia de Pontevedra, y O Achadizo (zona portuaria Cabo de Cruz, Boiro), Castro Grande de Neixón (Rianxo, Boiro), Elviña, en la provincia de La Coruña, así como materiales subacuáticos procedentes de la ría de Arosa y de la bahía de La Coruña, aunque los materiales fenicio-púnicos están distribuidos por más de cincuenta yacimientos arqueológicos.
El primer aspecto que hay que tener en cuenta es que en el sector noroccidental de Iberia se encuentra la mayor área estannífera de Europa, extendida desde la costa sur de Galicia, Tras-os-Montes, las Beiras portuguesas y Extremadura occidental. Concretamente el litoral del norte de Portugal y de Galicia es una de las regiones más pródigas en yacimientos de estaño, que son accesibles a través de profundas rías, con numerosos fondeaderos, promontorios y pequeñas islas. Esto explica la notable concentración en esta área geográfica de lo que se denominan genéricamente “importaciones mediterráneas”, aunque en su mayoría son productos provenientes de Gadir o redistribuidos por la ciudad fenicia atlántica, como la cerámica ática y los objetos de vidrio.
La mayor concentración de hallazgos se localiza en las Rías Bajas, aunque es un fenómeno que afecta también a la bahía de La Coruña, precisamente las dos áreas donde se han excavado tres “santuarios betílicos”. Estos espacios constructivos, identificados como lugares de culto fenicios por la disposición de uno o varios betilos pétreos, se ubicaron estratégicamente en islas o pequeñas penínsulas que debieron dar acceso a los recursos de la región estannífera. Así, la existencia de este rosario de accidentes costeros pudo transmitir la imagen de un archipiélago pródigo en estaño a los fenicios y, directa o indirectamente, a los griegos, y este trasiego comercial acabó teniendo eco en la historiografía griega desde época clásica (Heródoto III 115), y probablemente desde antes, a través del topónimo parlante Casitérides, tradición que se continuaría hasta época tardoantigua según los testimonios de Diodoro, Estrabón, Plinio, Mela, Ptolomeo y Solino.
Visita de parte del equipo de investigación a las instalaciones del Museo do Mar de Galicia en Vigo
Así mismo, el extremo noroccidental contaba con una serie de ventajas que podrían explicar por qué, desde finales del siglo V a.C., empezaron a llegar periódicamente productos de importación (vino, aceite de oliva, salazones, cerámica de lujo, adornos, vidrios, perfumes, etc.) a sus costas. En primer lugar, como ya hemos comentado, las rías gallegas disponen de excelentes facilidades para la navegación y el fondeo. Además, cuentan con fuentes estaníferas en la zona litoral y prelitoral, posibilitando un acceso directo al mineral sin intermediarios y, por tanto, sin necesidad de establecer redes de intercambio más complejas. Lo cierto es que los productos meridionales y mediterráneos se documentan fundamentalmente en las zonas costeras y ciertas vías fluviales, sin que se pueda constatar una gran penetración hacia el interior, más allá de algunos asentamientos portugueses, como Castro de Romariz.
El análisis diacrónico de las importaciones invita a pensar que el abastecimiento de productos “mediterráneos” a partir del siglo V a.C. fue regular y homogéneo a lo largo de la II Edad del Hierro.
Este fenómeno puede ser extensivo también a la costa norte de Portugal, donde las comunidades castreñas desarrollaron comportamientos similares. A esta región arribaban ánforas de salazón del área del Estrecho y otros contenedores del interior de la campiña de Cádiz, contenedores de aceite de oliva, y probablemente también del valle del Guadalquivir, transportando en este caso productos agrícolas. Llegaban también con relativa frecuencia grandes recipientes fabricados a torno con decoración pintada, sobre todo vasos crateriformes y tinajas de distinto tipo, así como elementos del servicio de mesa: jarras, cuencos o platos, algunos engobados en rojo (“tipo Kuass”). Podemos suponer que los llamados “crateriformes” y la cerámica griega ática estarían asociados a la introducción del consumo de vino siguiendo fórmulas típicamente mediterráneas. Del mismo modo, resulta notable por su singularidad, el hallazgo frecuente en los momentos tardíos de este período de jarros askoides decorados de origen gaditano. El proceso inicial de la conquista romana de la Península no hizo sino intensificar estos contactos y a mediados del siglo II a.C. ya son muy abundantes las ánforas grecoitálicas, itálicas y sudhispanas, que acompañan a las producciones gaditanas y otros contenedores minoritarios de origen griego oriental, además de kalathoi ibéricos, ungüentarios y otras formas comunes de tradición púnica. En esta fase, el consumo ritualizado de vino está plenamente atestiguado por la vajilla de mesa importada y, sobre todo, por las ánforas y vajillas de barniz negro itálicas.
A principios de 2018 se celebró en la Universidad de Sevilla el simposio internacional La ruta de las Estrímnnides. Navegación y conocimiento del litoral atlántico de Iberia en la Antigüedad, publicado por las editoriales universitarias de Alcalá y Sevilla en la colección GAHIA sobre geografía antigua en 2019. Esta monografía es un compendio de los resultados del Proyecto y de los estudios interdisciplinares de investigadores españoles, portugueses, italianos y franceses, donde pueden leerse las principales aportaciones sobre historiografía antigua y moderna, rutas, navegación, barcos y mercancías.
Departamento de Prehistoria y Arqueología
Facultad de Geografía e Historia
Universidad de Sevilla
Se puede asistir por internet?
Gracias.
Hola,
No lo retransmiten en directo pero se grabará la conferencia y posteriormente se publicará en la web del museo y en nuestra página web.
No lo sé; el aparato logístico depende del Museo Arqueológico y no sé si está prevista la retransmisión de la conferencia. Un cordial saludo