Se han podido documentar las diferentes fases constructivas de la iglesia de San Dionisio, una de las primeras misiones jesuitas construidas en Guam, que sufrió daños en varias ocasiones. También se ha constatado la presencia de una serie de enterramientos en el patio de acceso y se ha identificado uno de los recintos del palacio del gobernador o casa real.
En el marco del proyecto ABERIGUA. Arqueología del colonialismo ibérico en Guam y las Islas Marianas (Pacífico occidental), que lidera la Dra. Sandra Montón (Universidad Pompeu Fabra), ha finalizado recientemente una segunda campaña de excavaciones en la bahía de Umatac, concretamente en el yacimiento integrado por los restos de la iglesia de San Dionisio Areopagita y su cementerio asociado. Los trabajos han permitido aportar nueva información sobre el periodo colonial español en esta zona del Pacífico occidental, cuyos estudios están todavía en su infancia, permitiendo conocer mejor los procesos de identidad, cambio y continuidad en la secuencia cultural de las Islas Marianas.
Gracias a los anteriores trabajos, en esta segunda campaña arqueológica se han documentado las diferentes fases constructivas de la iglesia de San Dionisio que, desde su edificación a finales del siglo XVII, se reconstruyó en varias ocasiones tras una serie de catástrofes naturales y conflictos con los sectores de la población nativa opuestos a la colonización (figura 1). También se ha constatado la presencia de una serie de enterramientos en el patio de acceso, que no aparecen registrados en los documentos históricos, con zonas especialmente reservadas para la deposición de bebes, neonatos y niños de corta edad (figura 1).
Además, se ha identificado uno de los recintos del palacio del gobernador o casa real, cuya excavación se llevará a cabo en 2019. La cultura material recuperada incluye elementos característicos del mundo colonial (figura 2) y pre-colonial o latte (figura 3). Queda por dilucidar si la cultura material latte responde a perduraciones locales en el mundo colonial o a la existencia de un asentamiento latte bajo la misión, hecho que se deberá de confirmar en posteriores campañas de excavación.
San Dionisio es una de las primeras misiones jesuitas construidas en Guam y las islas Marianas. Hasta el desarrollo de estas dos excavaciones, la única información que se poseía sobre ella procedía de las escasas referencias encontradas en las fuentes escritas y de los grabados realizados en el marco de diferentes expediciones que tuvieron lugar en el siglo XIX.
El proyecto de investigación está liderado por la Universidad Pompeu Fabra, con la Dra. Sandra Montón Subías al frente. Además, participan como codirectores la Universidad de Barcelona (Dra. Natalia Moragas Segura) y la Universidad de Hawai’i-Manôa (Dr. James M. Bayman). Las intervenciones se desarrollan en colaboración con el Guam Preservation Trust (Sr. Joe Quinata), la State Historic Preservation Office (Sra. Lynda Bordallo Aguon), la Universidad de Guam (Omaira Brunal-Perry) y la Universidad Autónoma de Madrid (Dra. Lourdes Prados Torreira). También participan estudiantes de grado de la Universidad de Guam, y de posgrado de la Universidad Pompeu Fabra. El proyecto cuenta con el apoyo económico de la Fundación Palarq y con financiación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD) a través del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE).
Arqueología comunitaria e internacional
Las excavaciones tienen lugar en el marco de lo que se denomina arqueología comunitaria, integrando a escolares y habitantes de la comunidad de Umatac, quienes han recibido capacitación por parte de los arqueólogos profesionales del proyecto (figura 4). ABERIGUA persigue el empoderamiento de la población local a través de la gestión de su patrimonio cultural y de una colaboración estrecha entre los miembros del proyecto y las instituciones de la isla. Está planteado, por lo tanto, desde la colaboración internacional e interinstitucional, en el intercambio de personas y de conocimientos, y desde la igualdad y el respeto mutuo.
Entre otras cosas, Guam se conoce por haber sido testigo del primer contacto entre Europa y Oceanía, al fondear precisamente en Umatac la expedición de Magallanes/El Cano durante la primera circunnavegación del mundo en 1521. Posteriormente, en 1668, Guam se incorporó a la red colonial del imperio español de época moderna. Junto con Agaña, Umatac fue la ciudad más importante de la administración colonial española.
En este contexto, ABERIGUA estudia los procesos de identidad, cambio y continuidad asociados. Se plantea como un proyecto a medio-largo plazo que integra la excavación y estudio arqueológico de enclaves representativos de los diferentes sectores implicados en los procesos coloniales: misiones, casas reales, reducciones y asentamientos indígenas previos a la colonización.
- Arqueólogos y escaladores de élite usan complejas técnicas de rapel para documentar una inscripción en Sela, la pequeña Petra - 13 diciembre, 2018
- Descubiertas nuevas pinturas rupestres en Azguer y Tamanart, Marruecos - 10 diciembre, 2018
- Conferencia sobre la Plaza de Armas de Madinat al-Zahra - 7 diciembre, 2018
He conocido vuestra callada e importante actividad al rastrear la prevalencia de mi apellido en el mundo. Guam y las Marianas del Norte son los lugares donde más “Benavente” existen.
Admiro el apoyo formativo e investigador prestado a la población. Espero sinceramente que la Fundación Palarq continúe empujando la historia hacia el presente.
Gracias por tan interesante e inesperado descubrimiento para mí.
Gerardo Benavente Miranda. Madrid. España.