El proyecto REPAEMI – Reconstrucción paleoambiental y económica de Augusta Emerita (Mérida, Badajoz) a partir del análisis geoarqueológico de alta resolución de la domus de Mitreo, solicitado por el equipo de investigación HUM 296-Arqueología época clásica y antigüedad tardía en Andalucía Oriental de la Universidad de Granada en colaboración con el Consorcio de Ciudad Monumental Histórico Artístico de Mérida, se plantea para el yacimiento de Augusta Emerita, actual Mérida (Badajoz) o como analizar con lupa una domus romana.
Ortofoto de la Domus del Mitreo (Departamento de Documentación Consorcio de Mérida)
De manera concreta, la presente propuesta tiene por espacio de trabajo un enclave que en la actualidad se encuentra en curso de estudio y excavación: la Casa del Mitreo. Se trata de una de las mayores domus suburbanas emeritenses y uno de los ejemplos más destacados de arquitectura privada de la Hispania romana que se dilata en el tiempo de fines del I d.C. hasta mitad del III d.C. momento en el que se produce un incendio que termina por destruir este espacio habitacional.
En la domus del Mitreo se aglutina una gran cantidad de usos y funcionalidades del espacio, contando con facies artesanales, domésticas y espacios de uso lúdico, entre los que destacan los peristilos ajardinados o unas termas propias. Además, esta domus presenta un complejo faseado fruto de la evolución diacrónica y cambios de funcionalidad que experimentaron los diferentes espacios, conforme cambiaban los modos de vida en esta particular vivienda, dando lugar así a una secuencia cronoestratigráfica única y un registro arqueológico excepcional. Es aquí cuando entra nuestro objeto de estudio: los sedimentos arqueológicos que conforman la secuencia estratigráfica a partir de técnicas que van más allá de la autopsia macroscópica y que suponen la pérdida de una ingente cantidad de información.
Perfil bajo el hipocaustum de la Domus del Mitreo (autoría M. Bustamante)
Objetivos del proyecto:
1) Caracterización de los suelos y sedimentos de la secuencia arqueológica de la domus del Mitreo.
2) Aproximación a los procesos naturales y antrópicos de formación del sitio arqueológico.
3) Identificar los usos de los distintos espacios arquitectónicos a partir del registro microestratigráfico para caracterizar la evolución diacrónica de la domus y, muy especialmente, cómo fue el proceso de abandono traumático de esta destacada residencia suburbana.
4) Creación de un archivo documental de láminas delgadas, preservando así la estratigrafía arqueológica, la cual desaparece inexorablemente en el proceso de excavación.
5) Dotar de nuevos datos para recursos museográficos a la Casa del Mitreo, un espacio visitado por 800.000 visitantes al año. Estos recursos tendrán por objeto la divulgación de los resultados del proyecto y la estratigrafía arqueológica.
Estrategia de muestreo y técnicas de análisis
El trabajo comenzará con la elección de una estrategia de muestreo sobre perfiles arqueológicos con información cronoestratigráfica. En función del registro disponible, y el objetivo de la investigación en el sitio arqueológico objeto de estudio, se escogerá una estrategia de muestreo puntual o sistemática que abarque una muestra significativa de las unidades estratigráficas de la secuencia.
Durante el proceso se extraerán dos tipos de muestras:
- a) Muestras inalteradas y orientadas: Se trata de columnas estratigráficas que preservan el registro arqueológico en forma y orientación, de las que se extrae pequeños terrones de tierra. De ella se extraerán láminas delgadas que, mediante microscopía óptica polarizada, permitirán conocer la estructura y componentes del suelo/sedimento, y son la base del estudio micromorfológico.
- b) Muestras disgregadas de suelos y sedimentos: Estas muestras se extraen de forma paralela y correlacionada con las muestras inalteradas. Se trata de suelo/sedimento disgregado muestreado a intervalos. Sobre ellas se lleva a cabo una serie de análisis de las propiedades y componentes del suelo cuyos resultados semicuantitativos y/o cuantitativos están íntimamente relacionados con el uso del suelo y las condiciones medioambientales. Estas analíticas informan sobre la presencia de constituyentes, condiciones climáticas, disponibilidad de nutrientes, movilidad de contaminantes y, sobre todo, indican los procesos de evolución edafizante frente a la degradación antrópica.
Estas muestras van a afectar no sólo al espacio habitacional sino también a los balnea asociados a la casa.
Protocolo de micromorfología de suelos y sedimentos arqueológicos (autoría M. Gutiérrez)
En concreto dentro de la casa se muestrearán los siguientes espacios:
- Tabernae (tiendas): con el fin de intentar comprender cuáles fueron los usos, así como los productos que se manufacturaron y vendieron.
- El patio trasero: donde se pudo ubicar la cocina y donde también se ha atestiguado evidencias de producción artesanal.
- El viridarium (espacio ajardinado): el análisis en este punto nos podrá ayudar a definir cuáles fueron las plantas que ornamentan este espacio de esparcimiento en la casa.
- El horreum (el almacén): en el que se determinarán cuáles fueron algunos de los víveres guardados en ese lugar.
En lo que se refiere al baño se tomarán muestras en los siguientes lugares:
- Hypocaustum (cámara de calor inferior o gloria): serán de interés estas muestras para poder definir cuáles fueron las especies vegetales que actuaron como combustible.
- Propignea (zonas de servicio): para valorar cómo se trabajaba en estos espacios en los que quedaban recluidos los esclavos.
- Frigidarium (sala fría) y caldarium (sala cálida): estos análisis nos permiten analizar los procesos de formación sedimentaria en los espacios fríos.
- Analizar con “lupa” una domus romana - 4 diciembre, 2019
1 comentario