La entidad tiene como objetivo ayudar a los trabajos relacionados con arqueología y paleontología humana que equipos españoles están llevando a cabo fuera de Europa
En esta convocatoria, se incorporan 15 nuevos proyectos
Fundación Palarq, entidad privada y sin ánimo de lucro que apoya las misiones en arqueología y paleontología humana de investigadores españoles, ha resuelto subvencionar un total de 59 proyectos para los trabajos que se realicen durante la campaña 2021. Se trata de proyectos de equipos españoles ubicados fuera de España y Europa, repartidos en un total de 30 países alrededor del mundo.
En esta ocasión, la mayor parte de los trabajos (29) se encuentran en el continente africano, en países como Egipto, Marruecos o Tanzania. En Asia hay 15 proyectos en países como la India, Iraq, Israel, Jordania o el Líbano. Suramérica y Centroamérica reúnen 12 de los proyectos, repartidos entre, Argentina, Chile, Ecuador, México y Perú, mientras que en Oceanía se encuentra una de las misiones.
Aquí se puede consultar la lista completa de los proyectos subvencionados
Algunas de las instituciones responsables de estos proyectos son la Fundación Atapuerca, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) o el Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES), así como una veintena de universidades entre las que se encuentran las universidades de Alicante, Almería, Barcelona, Burgos, Cantabria, Cádiz, Córdoba, Universidade da Coruña, Granada, Jaén, La Laguna, Santiago de Compostela, Valencia, la Universidad Complutense de Madrid, la Universitat Autònoma de Barcelona, la Universitat Pompeu Fabra y la UNED.
Entre los proyectos elegidos, algunos ya han recibido el apoyo de la Fundación en anteriores campañas y otros se estrenan en estas subvenciones. En la convocatoria actual son 15 los nuevos proyectos que contarán con la ayuda de la Fundación Palarq en la campaña 2021:
Restos arqueológicos de la ciudad púnico-romana de Tipasa, Argelia.
ÁFRICA
Proyecto de investigación LIXVS-GARVM. El ciclo Haliéutico de LIXVS. Estudio Interdisciplinar de los Recursos Marinos en Época Antigua (Marruecos) | Universidad de Cádiz
Nuevas tecnologías aplicadas a la tafonomía de los orígenes humanos en el este de África (Tanzania, Kenia y Etiopía) | Universidad Complutense de Madrid
The Fifth Cataract Project: human-environment interactions during late prehistory (FiCaPro) (Sudán) | Universitat Pompeu Fabra
Los inicios del Achelense en África oriental: excavaciones en Loc 14 (Tanzania) | CSIC
El origen de Homo sapiens y su adaptación a los entornos costeros: la transición ESA-MSA en Kilwa (Tanzania) | Universidad de Valladolid
Comportamiento y adaptación de Homo erectus: Re-investigando el yacimiento de homínidos de Tighennif (ex Ternifine) (Argelia) | CENIEH
Misión arqueológica hispano-argelina en Tipasa: explorando el antiguo territorio de una ciudad africana Patrimonio de la Humanidad (Argelia) | Universidad de Murcia
Ejemplo de ger, la vivienda tradicional de los pastores, en Züünkhangai, Mongolia.
ASIA
Sela: Un asentamiento edomita de montaña en Jordania (Jordania) | Universitat de Barcelona
Parque arqueológico de Trialeti. Estudio Integral del Patrimonio arqueológico y cultural en su área de influencia, para la implantación de un recurso turístico y cultural (Georgia) | Universidad de Extremadura
Arqueología del pastoralismo nómada en Mongolia: las huellas invisibles de los espacios domésticos (Mongolia) | Universidad de la Laguna
Proyecto arqueológico en el Kachchh (India): pastoralismo, intercambio y los orígenes de la Civilización del Indo (India) | Institut Català d’arqueologia Clàsica (ICAC), CSIC
Ilustración que representa a los Gonfoterios en la laguna de Tagua Tagua, Chile. Foto: Mauricio Álvarez.
AMÉRICA
Primeros pasos humanos en América del Sur: caminando entre Gonfoterios (Chile) | IPHES
Investigaciones arqueológicas para el estudio del poblamiento antiguo y la diversidad de paleoambientes en la meseta norte del Chubut, Patagonia Central (Argentina) | Universitat Autònoma de Barcelona
ARVCODA – Arqueología de los Recursos Vegetales en la Costa del Desierto de Atacama (Chile) | CSIC
Excavaciones arqueológicas en la isla Diego Portales (Última Esperanza, Chile): Canoeros del mar interior (Chile) | Universitat Autònoma de Barcelona
El estudio del paisaje agrario prehispánico andino. Excavaciones arqueológicas en las terrazas imperiales Huari e Inca del valle de Sondondo) (Perú) | Universidad de Oviedo
Más de 200 subvenciones en cuatro años
Desde su creación, en 2016, la Fundación Palarq ha ido ampliando el número de misiones subvencionadas. En la primera convocatoria fueron 22 los proyectos favorecidos, mientras que en 2017 se beneficiaron 33 trabajos y en 2018, 44. La convocatoria de 2019 brindó ayudas a 48 proyectos, a los que se sumaron los 54 que recibieron de forma extraordinaria una subvención para el análisis de los elementos que se encuentran en los yacimientos de nuestro país.
Fundación Palarq
La Fundación Palarq es una entidad privada y sin ánimo de lucro que se crea con la finalidad de apoyar las Misiones en Arqueología y Paleontología Humana Españolas en el extranjero, excluyendo Europa, dentro de una perspectiva que abarca desde la etapa paleontológica a las épocas prehistóricas y las históricas en interés monumental
1 comentario