El objetivo es completar la documentación de los dieciocho abrigos rocosos con pinturas descubiertas hasta ahora en Azguer (Tan Tan)
La información obtenida a través del estudio del arte aporta valiosos datos sobre los cambios climáticos que han conducido a la actual desertización de la zona
El día a día se puede seguir a través de las redes sociales del equipo, que cuenta con perfiles en Facebook y Twitter.

Grabados de Tachokalt – Foto: Equipo Tamanart
El Equipo Tamanart, perteneciente al Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), realiza desde el pasado 12 de octubre su campaña de trabajos de campo de este año en el Sur de Marruecos con el proyecto Arte rupestre y Arqueología en Tamanart y Azguer.
Las investigaciones, dirigidas por los doctores Martí Mas Cornellá (UNED) y Abdelkhalek Lemjidi (INSAP, ‘Institut National des Sciences de l’Archéologie et du Patrimoine), cuentan con la financiación de la Fundación Palarq. Además, se enmarcan en el convenio firmado entre la UNED y la Direction du Patrimoine Culturel del Ministerio de Cultura del Reino de Marruecos.
Esta campaña se dedicará a completar la documentación de los dieciocho abrigos rocosos con pinturas descubiertas hasta ahora en Azguer (Tan Tan), se continuarán los trabajos en el Valle del Tamanart central y se pondrá el foco en las representaciones e inscripciones amazighs (bereberes). La campaña será retransmitida a través de las redes sociales del equipo, que cuenta con perfiles en Facebook y Twitter.

Un ejemplo de las pinturas descubiertas en Azguer – Foto: Equipo Tamanart
El profesor Mas explica que, durante el mes de octubre, “continuaremos con los trabajos interdisciplinares que caracterizan al Equipo Tamanart: estudios geológicos, topográficos, etnográficos, físicoquímicos, biológicos, etc., así como de documentación, prospección e investigación del arte rupestre”. Así, por un lado, se completará la documentación de los dieciocho abrigos rocosos con pinturas descubiertos hasta la fecha en Azguer (Tan Tan). “Se trata”, continúa el doctor Mas, “de decenas de paneles y centenares de motivos”.
Por otro lado, se seguirán desarrollando los trabajos ubicados en el Valle del Tamanart Central (Tata), “en el que contamos con más de treinta sitios, contabilizando centenares de rocas o paneles grabados y miles de representaciones”, asegura el Prof. Mas.
Finalmente, “abordaremos, como ya hemos venido haciendo, problemáticas relacionadas con las manifestaciones prehistóricas más antiguas, así como también, este año pondremos una especial atención a las más recientes, las representaciones e inscripciones amazighs (bereberes)”, añade.

Abrigos de Azguer (Tan Tan) – Foto: Equipo Tamanart
Desde que comenzaran los trabajos en 2011, el equipo ha registrado prolongadas secuencias artísticas ubicadas en Tamanart y Azguer y que comprenden diferentes estilos y temáticas, proporcionando una gran información sobre los cambios que se han ido sucediendo en la fauna (paleobiodiversidad) a lo largo de milenios en el Bajo Draa y que “nos aportan valiosos datos sobre los cambios climáticos que han conducido a la actual desertización de la zona, considerando la ocupación humana y su interacción simbólica con el paisaje durante este largo periodo cronológico”, explica el Dr. Mas.
El equipo Tamanart contó hasta 2016 con la financiación del Instituto de Patrimonio Cultural de España, perteneciente a la Dirección General de Bellas Artes y Patrimonio Cultural del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. En la actualidad tiene la participación de numerosas instituciones españolas y marroquíes. Entre estas últimas destacan el Institut National des Sciences de l’Archéologie et Patrimoine (Rabat), el Centre National du Patrimoine Rupestre (Agadir) y el Institut Royal de la Culture Amazighe (Rabat).
Fundación Palarq
La Fundación Palarq es una entidad privada y sin ánimo de lucro que se crea con la finalidad de apoyar las Misiones Arqueológicas Españolas, dentro de una perspectiva que abarca desde la etapa paleontológica a las épocas prehistóricas y las históricas en interés monumental.
Éste artículo ha sido escrito por Cinta S. Bellmunt.