En el marco “Actualidad de la investigación arqueológica en España”, organizado por el Museo Arqueológico Nacional en colaboración con la Fundación Palarq
Se realizará el martes 1 de octubre, a las 18h en el MAN y la asistencia es libre y gratuita
Humanejos: Una necrópolis excepcional del III y II milenio a.C. en el centro de la Península, es la charla que ofrecerán Rafael Garrido-Pena (profesor del Departamento de Prehistoria y Arqueología, Universidad Autónoma de Madrid); Raúl Flores Fernández (Arqueólogo independiente) y Ana Mercedes Herrero-Corral (Investigadora predoctoral del Departamento de Prehistoria, Universidad Complutense de Madrid) ,el martes 1 de octubre a las 18h, en la sala de conferencias del Museo Arqueológico Nacional (MAN), en el marco del ciclo “La actualidad de la investigación arqueológica en España”
¿Qué es el yacimiento de Humanejos?
La cuenca media del Tajo, especialmente en su tramo madrileño, está deparando en la última década hallazgos arqueológicos de enorme importancia. Entre ellos destaca especialmente el yacimiento de Humanejos, tanto por la cantidad como por la calidad de la información proporcionada en una importante cantidad de espectaculares descubrimientos. La excavación de urgencia, desarrollada bajo la dirección de uno de nosotros (Raúl Flores Fernández), tuvo lugar entre los años 2008 y 2012. En ella se descubrieron más de 2500 estructuras, en su mayoría calcolíticas y de la Edad del Bronce (unas 1700), pero también de otros periodos (Edad del Hierro, romano y medieval). Sin embargo, es el Calcolítico, con gran diferencia, la fase mejor representada, concentrándose en la parte central y norte del sitio, donde se halló un extenso asentamiento del tipo “campo de hoyos”, donde se ha excavado una amplia variedad de estructuras circulares, de distinto tamaño y profundidad (hoyos de poste, silos, cubetas, cabañas, fosas funerarias e incluso un pequeño recinto de fosos).
Tumba calcolítica doble de la necrópolis de Humanejos © Museo Arqueológico Regional de Madrid
Junto a esta zona de poblado se ha documentado asimismo una extensa necrópolis, que constituye la parte más interesante y excepcional del yacimiento, ya que ha proporcionado más de un centenar de tumbas prehistóricas, algunas extraordinariamente ricas en hallazgos. Cuenta con una fase Calcolítica precampaniforme muy importante, situada por una treintena de dataciones de C14 inéditas, entre 3300-2500 cal AC. Ofrece más de 30 tumbas, tanto individuales como dobles y múltiples. Muchas de ellas tienen notables ajuares, como una cincuentena de recipientes cerámicos completos, todos lisos, ricas ofrendas metálicas (punzones, hachas, puñales y un escoplo, todos de cobre), elementos líticos (puntas de flecha, foliáceas en su mayoría, láminas y un puñal de sílex), algunos pulimentados (una azuela) y adornos, como numerosísimas cuentas de variscita y otras piedras. Por la riqueza y abundancia de sus testimonios materiales es, sin duda, la necrópolis calcolítica precampaniforme más importante que se ha descubierto hasta el momento en el interior peninsular y una de las más destacadas de toda la Península.
Pero el área de necrópolis se completa con más de 50 fosas con enterramientos carentes de ajuares, que abarcan prácticamente toda la Edad del Bronce. Tras un extenso muestreo de radiocarbono, aún inédito, podemos situarlas entre 1900 y 1400 cal AC. En total sumando los individuos recuperados en las tumbas calcolíticas precampaniformes, los aparecidos en las campaniformes y las pertenecientes a la Edad del Bronce, contamos con una población de unos 160 individuos, algo también excepcional para estos periodos.
Elementos cerámicos y metálicos de los ajuares funerarios calcolíticos de la necrópolis de Humanejos © Museo Arqueológico Regional de Madrid
Todo ello atestigua el uso funerario de este lugar durante unos 2.000 años, en un periodo de importantes transformaciones en toda la Península. Las tumbas campaniformes, ocupan una posición central en dicha distribución cronológica, que resulta fundamental a la hora de explicar todos estos cruciales cambios. Son 9 sepulturas donde se ha recuperado una inusual riqueza de ajuares, detrás de los cuales se encuentra la exhibición del prestigio y el poder de los líderes de las sociedades de mediados del III milenio en la Península: 56 recipientes cerámicos, buena parte de ellos finamente decorados, 16 elementos de cobre (punzones, puntas de tipo Palmela, puñales de lengüeta, un hacha y una extraordinaria alabarda atlántica), 18 pequeños adornos de oro, 4 brazales de arquero de piedra, ocho botones de marfil de perforación en V y 62 cuentas de marfil en collares completos descubiertos intactos sobre los cuellos de estos personajes. Todas estas ofrendas, concentradas en muy pocas manos y la existencia de otras contemporáneas sin ningún ajuar, demuestran el desarrollo de profundas transformaciones en la estructura social e ideológica de los grupos humanos que habitaron la Meseta en este crucial periodo de Europa occidental, a caballo entre el Calcolítico y la Edad del Bronce, repleto de cambios, interacciones y relaciones a larga distancia.
En definitiva, estamos ante uno de los yacimientos más importantes del III milenio AC en la Península Ibérica y, con diferencia, el más significativo de todo el interior. Se encuentra en pleno proceso de investigación, por lo cual es en buena medida inédito y se están desarrollando en la actualidad análisis genéticos, de isótopos estables para conocer la dieta y movilidad de estas poblaciones, así como un espectacular muestreo de dataciones de C14 (más de 70 ya), todo lo cual está ofreciendo un enorme caudal de nuevos datos de extraordinario interés para el estudio de las sociedades del III y II milenio AC.
Prof. Rafael Garrido-Pena, Raúl Flores Fernández y Ana Mercedes Herrero-Corral
Rafael Garrido-Pena (profesor del Departamento de Prehistoria y Arqueología, Universidad Autónoma de Madrid); Raúl Flores Fernández (Arqueólogo independiente) y Ana Mercedes Herrero-Corral (Investigadora predoctoral del Departamento de Prehistoria, Universidad Complutense de Madrid)